 
          Propuesta Curricular         PRIMARIA
        
        
          
            C.E.I.P. Almanzor
          
        
        
          69
        
        
          Líneas metodológicas y estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora en todas las áreas.
        
        
          
        
        
          El eje principal del trabajo de fomento de la lectura estará situado en el área de Lengua. En esta área se
        
        
          perfilan los niveles de competencia y de conocimientos del aprendizaje de la lengua, y se introducen los
        
        
          diferentes tipos de textos con los que se va a trabajar.  En todas las demás áreas se procurará, siempre
        
        
          que sea posible, buscar aplicaciones de técnicas de comprensión lectora a los contenidos propios de esa
        
        
          asignatura.
        
        
          
        
        
          En las sesiones en el área de matemáticas se podrá trabajar, por ejemplo, la comprensión de problemas a
        
        
          partir de textos, en Conocimiento del Medio a partir de textos relacionados con los contenidos de la
        
        
          unidad.
        
        
          
        
        
          Programa de biblioteca: cada curso dentro del plan de fomento de la lectura se elabora un plan de
        
        
          biblioteca que se constituirá en uno de los ejes fundamentales del trabajo de animación a la lectura: Será
        
        
          tenido en cuenta a la hora de programar las actividades  de lectura en los siguientes aspectos:
        
        
          •
        
        
          La programación de una sesión semanal de trabajo en la biblioteca que puede servir de
        
        
          catalizador de la mayor parte de las actividades.
        
        
          •
        
        
          Las propuestas de trabajo que se hagan por el equipo de biblioteca dentro del plan anual.
        
        
          •
        
        
          Las actividades de animación que se programen.
        
        
          
        
        
          Biblioteca de aula:  cada clase tendrá su biblioteca de aula que se surtirá de la selección que el tutor/a
        
        
          haga en la biblioteca de centro, servirá sobre todo para leer y trabajar en la propia clase aunque también
        
        
          podrán realizarse  préstamos a casa, complementando en todo caso el funcionamiento de la biblioteca
        
        
          escolar.
        
        
          
        
        
          Entre los textos con los que se trabaje y los que se ponen a disposición de los alumnos se procurará que
        
        
          haya variedad durante el curso, no limitándolo a los cuentos y relatos. Se trabajará con poemas,
        
        
          trabalenguas, artículos y noticias…
        
        
          
        
        
          Se alternarán distintos tipos de lectura: lectura individual y silenciosa, lectura grupal, lectura en distintos
        
        
          soportes, el maestro/a como modelo lector, recitaciones…
        
        
          
        
        
          Las programaciones de aula incluirán actividades del tipo (no sólo en el área de lengua):
        
        
          o
        
        
          Confección de cuentos, trabalenguas, poesías… que se expondrán y después pasarán a formar
        
        
          parte de los volúmenes de la biblioteca.
        
        
          o
        
        
          Juegos de roles y dramatizaciones: inventar personajes en situaciones diferentes.
        
        
          o
        
        
          Adivinar personajes mediante descripción, mímica…
        
        
          o
        
        
          Juegos de lenguaje: encadenamientos, palabras borrosas, caligramas…
        
        
          
        
        
          El papel del profesor/a es fundamental ya que debe asumir el rol de orientador, guía, un modelo a imitar
        
        
          ya que la lectura debe formar parte de cualquier área del currículo.
        
        
          
        
        
          Hay que ofrecer momentos lectores que enriquezcan todos los aspectos de su personalidad (intelectual,
        
        
          afectiva, emocional, crítico…) que se acerquen al sentido de las cosas a través de la experiencia. La lectura
        
        
          debemos concebirla también como un elemento motivador del desarrollo de otras capacidades, a partir
        
        
          de ella nuestros alumnos deben de ser capaces de contar, escribir y dar forma a aquello que aprenden.
        
        
          
        
        
          A pesar de que pueda parecer contradictorio con lo establecido en este documento en el que se
        
        
          encorseta la lectura en tiempos curriculares, el gusto por la lectura no debe imponerse, “sugerir es mejor
        
        
          que imponer” creando las estrategias necesarias para que sientan la necesidad de comunicación,
        
        
          curiosidad…Sea en definitiva un acto voluntario.
        
        
          C.E.I.P. ALMANZOR